Historiadores, el Ejército os necesita: “Tenemos kilómetros de documentos por estudiar”

«Ceuta al día» nos sorprende con un artículo inspirador que analizaremos punto por punto y será muy útil para orientar la actividad de la Legión Urbana en un futuro.
Primero compartimos el texto de la noticia, después las diferentes soluciones a los problemas planteados. Además lo acompañamos de uno de los actos que han acompañado las XV Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia de la UNED en Ceuta.
Historiadores, estudiantes e investigadores de las siempre denostadas ciencias sociales, no os resignéis a trabajar de camareros: el Ejército os necesita. “Tenemos kilómetros de documentos por estudiar” (1), explica el general de división José Carlos de la Fuente Chacón. La llamada a filas es, ni más ni menos, que del director del Instituto de Historia y Cultura Militar.
El general Chacón es uno de los ponentes en estas XV Jornadas de Geopolítica y Geoestrategia de la UNED, que este martes 25 abría una nueva edición reivindicando el valor del patrimonio histórico de las Fuerzas Armadas, un tesoro histórico que aún guarda muchos secretos que pueden ayudar a comprender mejor la historia de España a través de los ojos de sus soldados, como el cuaderno de dibujos y reflexiones de un vigía en su garita de La Habana, que dormía olvidado en el Archivo Militar de Cuba y que ahora, más de un siglo después arroja nueva luz sobre el día a día en aquellos años. Archivos, documentos que han de ser investigados aún.
“No sé por qué hay tantos camareros”, bromeaba el general Chacón, animando a los estudiantes de humanidades a enrolarse en las Fuerzas Armadas y servir a la patria con su cerebro. (2) Una conciencia de servicio a la patria que no está tan enraizada en los españoles como le gustaría al Comandante General de Ceuta, Javier Sancho Sifre que cree que la sociedad está alejándose lentamente de las Fuerzas Armadas. (3)
Sifre ha sido el encargado de inaugurar estas decimoquintas jornadas, abogando por difundir la cultura militar, esto es, la conciencia del valor de la labor del Ejército. “Que el ciudadano sepa por qué hay que hacer ese gasto en Defensa”(4), insta Sancho Sifre reconociendo que, pese a que el Ejército es una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía, “si se les pregunta de dónde recortar en tiempos de crisis, lo primero que les viene a la cabeza es Defensa”. (5)
Conclusiones Legión Urbana:
1) “Tenemos kilómetros de documentos por estudiar”
Si desde el mismo Ejército se está haciendo un llamamiento a trabajar intelectualmente en su gran patrimonio de archivos históricos, se abre un camino apasionante para todos aquellos que estamos interesados en la cultura de defensa.
Con las herramientas que la Asociación nos otorga, formar un grupo de historiadores e interesados en la historia militar de España no es difícil. Lo complejo será solicitar a las diferentes unidades y cuerpos que nos pongan “deberes” y podamos conseguir material histórico para estudiar.
De esta labor podrán surgir libros, publicaciones, revistas, material para la página y para las redes sociales.
2) “No sé por qué hay tantos camareros”, bromeaba el general Chacón, animando a los estudiantes de humanidades a enrolarse en las Fuerzas Armadas y servir a la patria con su cerebro.
Los Institutos y las Universidades están llenas de chavales a los que se les abre un futuro profesional prometedor si en su currículum pueden añadir el peso que otorga haber servido a la Defensa Nacional. Convencerlos para que aporten su granito de arena es una labor que estamos dispuestos a seguir realizando.
Se pueden hacer campeonatos y concursos, clases extraescolares e incluso organizar visitas para que conozcan a las Fuerzas Armadas en persona. En toda España hay infinidad de lugares interesantísimos que visitar… que además van cambiando y evolucionando. Podríamos pasar toda la vida haciendo excursiones y visitas sin haber visto todos los cuarteles, museos, fortalezas, bases, centros de instrucción, lugares abandonados, festivales aéreos…
3) “Una conciencia de servicio a la patria que no está tan enraizada en los españoles como le gustaría al Comandante General de Ceuta”
Esta segunda idea es en la que más trabajamos. Enseñar los peligros y apoyar a aquellos que los combaten es fundamental para que la opinión pública sea consciente de la importancia que tiene la Defensa Nacional para el desarrollo de la vida diaria en paz.
Realizando actividades en las que nuestros miembros conozcan en persona las Fuerzas Armadas, su patrimonio cultural, tecnológico, humano, artístico y armamentístico en persona. Y comenzando en Barcelona, con lugares como Capitanía General, el Gobierno Militar, Cuartel del Bruch, las distintas asociaciones cívico-militares relacionadas con la defensa.
4) “Que el ciudadano sepa por qué hay que hacer ese gasto en Defensa”
El presupuesto en defensa, la investigación, el desarrollo y la inversión en defensa merecen ser estudiados para, desde la Sociedad Civil lanzar campañas para su mejora.
Nadie dice que no se puedan presentar proyectos para la creación de nuevas unidades e incluso nuevas especialidades en los lugares que no tengan cerca instalaciones militares. Trabajar sobre los proyectos
Un museo militar, un nuevo Tercio de la Legión o quizás una nueva base de submarinos de la Armada. Proponer ideas y buscar apoyos entre la gente de la calle puede ser muy constructivo y crear una nueva tendencia de “civiles trabajando activamente para la mejora de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad del Estado.
5) “Si se les pregunta de dónde recortar en tiempos de crisis, lo primero que les viene a la cabeza es Defensa”.
Hay varias vías para aumentar el presupuesto de la Defensa.
Una, concienciar a la gente que es necesario defenderse y elevar el %del PIB en Defensa.
Dos, trabajar duramente sin cesar para aumentar el PIB y el superávit de la economía española. Mientrás más rica sea España, mayor será el presupuesto en Defensa si no disminuye el %.
Tres, participar voluntariamente en las Fuerzas Armadas de forma altruista, para así contribuir a su mejora sin que suba ni un euro su presupuesto.
Si que me ha parecido interesante. ? De donde vendrá este desapego en España por nuestro ejército?
La respuesta no puede ser sencilla, pero debemos empezar por ser autocríticos y reconocer que no hemos sabido transmitir ciertos valores. El ejército es ” nuestro” ejército, lo mismo que nuestra familia. Lo es tanto si nos gusta como si no, para lo bueno y para lo malo.
Empecemos a cambiar las cosas.