El Paracaidista Español | Historia de la BRIPAC
Hoy nos adentramos un poco en el mundo de los paracaidistas, esos valientes soldados de élite que aparecen donde menos lo espera el enemigo. Su lema, Triunfar o Morir, deja pocas dudas del tipo de operaciones que pueden llegar a serles encomendadas.
Para conocer un poco de ellos, rescatamos un texto de mucho interés, con la Historia del Paracaidista Español en la contraportada de la Revista Soldiers Raids nº7, toda una reliquia de Abril de 1996 titulada «La Legión: Una fuerza para el Siglo XXI«. Os recomendamos su adquisición para el coleccionismo porque quién conozca el nivel de ésta publicación sabrá que los números antiguos valen su peso en oro. En un futuro serán imprescindibles para conocer la Historia de las Fuerzas Armadas Españolas.
Ahí va la historia de la BRIPAC hasta 1996:
Mucho tiempo ha transcurrido desde que allá por el año 1935, ocho pilotos voluntarios realizaran un salto de demostración desde un trimotor Fokker-7 sobre el aeropuerto de Barajas. Este hecho supuso el inicio de la tradición paracaidista en España.
Durante nuestra Guerra Civil, los dos bandos contendientes dispusieron de unidades paracaidistas, asesoradas unas por los rusos y otras por alemanes, aunque ninguna de ellas fue desplegada operativamente durante el conflicto. El primer escuadrón de paracaidistas del Ejército del Aire se crea en 1946, y sus componentes serán los encargados de instruir a sus compañeros de Tierra en Alcantarilla, en la escuela ‘Méndez Parada’.
A finales del año 1953 se sientan las bases de la creación de la 1ª Bandera Paracaidista y se publican los nombres de los afortunados que integrarían el Primer Curso de la Escuela Militar de Alcantarilla (Murcia). La impronta legionaria se hace eco en el título que se otorga, denominado «Caballero Legionario Paracaidista», que en el mundo de las abreviaturas se redujo al no muy armónico C.L.P.
Al término de 1955 puede darse por organizada la 1ª Bandera Paracaidista, que toma el nombre de «Roger de Flor» en memoria de aquel capitán de los antiguos tercios. La boina negra había sido asignada como prenda de cabeza y ya se estaban gestando la Segunda Bandera y la Agrupación de Banderas Paracaidistas.
En 1956, ante la inestabilidad de los territorios de Sidi-Ifni, se ordena el traslado de la 1ª Bandera a esta zona. A finales de este año se entregan el guión y los banderines a la 2º Bandera, que tomará el nombre de otro famoso caudillo almogávar «Roger de Lauria» .
El año 1957 comienza con el relevo de la 1ª Bandera por la 2ª, que aún estaba formándose en Ifni, donde se abrió con sangre el libro de la historia paracaidista. El 29 de Noviembre de ese año se realizará el primer salto de guerra para socorrer al fuerte de Tiliuin.
En 1960 se crea la 3ª Bandera, bautizada «Ortiz de Zárate», nombre del teniente valerosamente caído en Ifni. Cinco años más tarde, como consecuencia de la reorganización del ejército, se crea la Brigada Paracaidista, naciendo nuevos núcleos necesarios para el funcionamiento de una brigada: Unidad de Cuartel General, Compañía Cazacarros, Grupo de Artillería, Batallón Mixto de Ingenieros, Grupo Logístico… creándose el B.I.P. (Batallón de Instrucción Paracaidista) en el campamento de Santa Bárbara.
En 1974 los paracaidistas vuelven de nuevo al Sahara con motivo de la Marcha Verde, replegándose en 1976 definitivamente. La BRIPAC ha participado y participa activamente en maniobras conjuntas con el resto de unidades paracaidistas de todo el mundo, destacando en todas ellas por su alto grado de profesionalidad y preparación.
En 1992 fue desplegada en la operación «Provide Confort» de ayuda al Kurdistán, donde realizó una gran labor humanitaria, al igual que en la antigua Yugoslavia, donde han demostrado estar a la altura de las circunstancias.
Para finalizar el reportaje sobre la BRIPAC, el ‘Ideario Paracaidista’:
1. Nuestro historial:
En Ifni se abrió el libro de nuestra historia, no escatimaré mi sangre, para escribir en él páginas de gloria.
2. La Misión:
Por encima de todo está la misión; el calor, el frío, el hambre, el sueño y el cansancio, para mi serán estimulantes.
3. Obediencia:
Trabajaré; haré lo que se me mande, en ausencia de mis jefes cumpliré mejor que en su presencia.
4. La Vida y la Muerte:
La vida se defiende luchando; la muerte es el mayor premio para el valiente y el mayor castigo para el cobarde.
5. Espíritu de superación:
Ningún obstáculo será tan grande que no pueda superarlo.
6. Voluntariedad:
Seré voluntario para cualquier sacrificio; los puestos de mayor riesgo y fatiga son los puestos de mayor honor.
7. Espíritu de equipo:
El valor individual supone mucho, el valor colectivo y el espíritu de equipo lo pueden todo.
8. Valor y Humildad:
Seré bravo y fiero como el león en el campo de batalla. Nunca se sabrá de mis hazañas por mis propios labios.
9. Espíritu de Compañerismo:
Los éxitos de mis compañeros serán los míos propios. Las leyes del compañerismo serán mi doctrina.
10. La Salud Física y Moral:
Forjaré mi mente y mi cuerpo, buscando la vida sana en el trabajo, la instrucción y el deporte.
Siempre recordaré mi primer salto y el ultimo en revalidar mi titulo de Caballero Legionario Paracaidistas,estando ya en la Policía Nacional.
Honor o muerte sigue siendo mi lema,hasta qué nuestra PATRIA,ESPAÑA POR TI SEGUIRÉ MI LEMA( UNA GRANDE Y LIBRE).
Saludo y taconazo a todos los qué luchan o dan su sangré y su vida,por su Madre Patria ESPAÑA
Interesante artículo. Si me permiten un apunte, Roger de Flor o Rutger Van Blume como se llamaba realmente, era un caudillo almogávar, tropas mercenarias ligeras del Reino de Aragón y no un capitán de los Tercios, de los almogávares es el grito de Desperta Ferro.
Un saludo de un CLP.
Un artículo excepcional, solo un apunte,la operación provi de confort tuvo lugar en 1991,lo se porque participe junto a mis compañeros
yo soyC.L.P del 342 y me siento muy orgulloso estuve en EL B.I.P de fontanero en la plana S I ALGIEN DE MI CURSO LO LEE le mando recuerdos
¿Historia de la BriPac? ¿Es que los muertos y heridos de la operación Maxorata no forman parte de la Historia de La Brigada? ¿Por qué no se les hace mención aquí?
Fernando Besada Costa. Curso 173. Cabo de transmisiones de la 9ª Compañía Segunda Bandera 1.971 – 1.973
heReloj de pulsera militar ruso VOSTOK.
• Movimiento mecánico Vostok (2414A) con 17 joyas.
• Fecha calendario.
• Central de segunda mano.
• Resistente al agua (2 atm)
• Manecillas luminiscentes e índices para la visibilidad nocturna.
• Equilibrio resistente a los golpes.
• Relojes totalmente heridos funcionan las 36 horas.
• Tarifa diaria promedio a temperatura 20 ± 5 ° -20 … + 60 segundos.
• Plazo medio de servicio 10 años.
• Apoyamos garantía de fábrica de 1 año.
El reloj viene con caja y papeles originales de fábrica.
Vendemos sólo 100% relojes VOSTOK originales de distribuidores oficiales.
Enviamos a todo el mundo a través de correo aéreo internacional registrado dentro de 3 días hábiles Descuento de envío: por cada reloj adicional
Aceptamos PayPal. Además, puede contactarnos sobre otras formas de pago.
VOSTOK es una marca rusa famosa. VOSTOK (en Eng. ESTE) Vostok Watch Makers, Inc. produce principalmente relojes de buceo y de estilo militar resistentes en su fábrica en Tatarstan, ciudad de Chistopol, Rusia. La historia de la fábrica se inició en 1942 durante WWW2. La primera fábrica de relojes de Moscú (más conocida como la fábrica de Polojt) fue evacuada hacia el este hasta la pequeña ciudad de Chistopol en el río Kama. Durante la WWW2, la fábrica produjo los relojes de pulsera y el equipo militar. Después de que la parte de la guerra de First Moscow Watch Factory fue devuelta a Moscú y la fábrica continuó produjo el reloj de pulsera con marca propia Vostok / Los relojes que se convirtieron en el símbolo de todos los años 60 y 70 soviéticos. Los marineros profesionales, buzos y submarinistas dieron su preferencia a Amfibia debido a su simplicidad y confiabilidad. Vostok es un líder de la industria relojera rusa. Vostok es el proveedor oficial del ejército ruso.
miembro de la1
de la Primera Compañía dela Primera Bandera en la Primera Brigada Paracaidista Roger de Flor con el Capitán Rafael García Valiño, gallego como yo y de estirpe militar ál que recuerdo con gran admiración por su rectitu y honestidad.
Me gustaria tener la direccion de un punto de encuentro de C.L.P. en barcelona. Curso 71 y 76 año 1965-67.